Istmo de
Tehuantepec (Marcela Ceballos). - “Gustavo” el ciclón tropical que se formó
en el Océano Pacífico, el pasado miércoles, 16 de octubre, generó un gran
desastre en una de las regiones oaxaqueñas más afectadas por los sismos del
2017, el Istmo.
Ciudades
anegadas, puentes rebasados por los ríos, obra pública destruida, deslaves,
caída de árboles, troncos y piedras en las carreteras, caminos intransitables
y, en muchos de los casos, el corte de la comunicación a comunidades rurales.
“Gustavo”
fue catalogado por las autoridades como ciclón tropical “17-E” y tocó tierra al
sur del estado de Oaxaca; a las 10:00 horas Entre Salina cruz y Puerto Ángel
Oax.
Desde
un día antes, Protección Civil Estatal había informado para la activación de
protocolos de seguridad a través de los Conejos Municipales de Protección Civil
en todo el Istmo.
La
Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPC) emitió la fase de
alerta en 177 municipios de las regiones del Istmo de Tehuantepec, de la Costa,
de la zona Mixteca y de la Sierra Sur ante el potencial de lluvias
pronosticado.
El
IEEPO anunció la suspensión de clases en el Istmo, reanudándose hasta nuevo
aviso. También dio indicaciones a directivos y maestros a fin de salvaguardar a
la comunidad estudiantil, proteger documentos oficiales y evitar que aparatos
eléctricos y de cómputo pudieran afectarse por las lluvias o posibles
inundaciones.
Sin embargo, los
protocolos poco pudieron ayudar, cuando en la mayoría de las ciudades, la
basura que la población arroja a las calles taparon drenajes, pichanchas y
tragalluvias; mientras que en muchos municipios la lluvia intensa vino a
demostrar el que muchas autoridades han abandonado sus funcion.
Comentarios
Publicar un comentario